El Sistema Institucional de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Formosa (SIED-UNaF) es el conjunto de acciones, normas, procesos, equipamiento, recursos humanos y didácticos que permiten el desarrollo de propuestas a distancia. Constituye orgánica y funcionalmente la unidad de gestión para la administración de la modalidad educativa a distancia en la Universidad.
Objetivos
- Promover e impulsar la Educación a Distancia en la UNaF en carreras de pregrado, grado y posgrado como así también propuestas de actividades y programas educativos que utilicen la modalidad EaD de manera complementaria.
- Contribuir al establecimiento de pautas, criterios y procedimientos para garantizar la calidad de la Educación a Distancia en docencia, investigación, extensión y transferencia del conocimiento e innovación en el ámbito de la UNaF.
- Promover la inclusión de las tecnologías digitales características de la Educación a Distancia en las diversas actividades académicas a través de la formación permanente de los diferentes claustros que conforman la Universidad.
- Impulsar la educación multimodal en las propuestas académicas y la producción de material didáctico que tienda al mejoramiento de las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
- Desarrollar y/o gestionar los soportes y entornos necesarios para la realización de actividades académicas bajo esta modalidad.
Modelo pedagógico
Aprender en un entorno virtual supone, por una parte, la flexibilidad en los tiempos y espacios destinados al aprendizaje y por otra, el protagonismo y la interactividad entre los participantes del proceso, para la construcción de conocimientos.
La inclusión de nuevos dispositivos comunicacionales en los diversos campos sociales y productivos mediatizada por recursos hipermediales, interactivos y abiertos genera situaciones vinculares inéditas y en consecuencia habilita un concepto de lo “presencial” que se inscribe en lo simbólico. Por ello, el modelo pedagógico del SIED-UNaF se encuentra sustentado en el socioconstructivismo y la noción de interactividad como vínculo subjetivo.
Desde esta perspectiva, los docentes coparticipan con los estudiantes en la reflexión crítica de las propias creencias y juicios, así como en el análisis de la realidad. Se impulsa el trabajo en grupos promoviendo el intercambio en un marco de tolerancia, diálogo real y respeto a las ideas de los demás.
La EaD se constituye en referencia no solo para la transformación de la educación superior sino también por la potencialidad que presenta en relación a la democratización de la enseñanza, la producción del conocimiento y en la generación de acciones de investigación que permitan analizar, comprender y reformular las prácticas formativas para mejorar su nivel de profundidad y riqueza.